Bienvenida


En primer lugar, darte la bienvenida a mi blog y desear que te interese y lo disfrutes.

Quiero hacer de este blog un lugar de encuentro. Si tú también quieres compartir nuestra historia común (fotos, documentos, testimonios...) puedes hacerlo a través del correo.

historiazarza@gmail.com

La idea es ir completando cada biografía, datos, efemérides, fotos... a medida que se vayan aportando nuevas informaciones. Por este motivo, necesito también vuestra colaboración y ayuda.
Gracias

26 de septiembre de 2016

1938 - Cabezas de ganado

  

Número
de
cabezas
Riqueza que representa en pesetas
Destinadas a labor


Vacuno
53
1196,61
Mular
71
776,74
Caballar
38
115,72
Asnal
132
619,08
Destinadas a granjería


Vacuno
171
1335,51
Caballar


Asnal
3

Lanar
3098
3221,92
Cabrío
330
396,00
De cerda
326
508,56
Vasos de colmena


Pares de palomas


Gusanos de seda


Total

770,14

Zarza de granadilla a 30 de marzo de 1938

11 de septiembre de 2016

1882 - Interrogatorio agrícola e industrial

Contestación al anterior interrogatorio de la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio sobre el cultivo de cereales, olivo, vid y agrios, e industrias diversas.

CEREALES
1.     Extensión superficial dedicada al cultivo de cereales.
4031fanegas de (---) que se siembran por terceras partes todos los años.  

2.     Determinación de la que se corresponda al trigo, cebada, centeno, maíz y trigo sarraceno.
2409 fanegas a trigo, 355 a cebada y 1267 a centeno.

3.     Cultivo de secano.
3831 fanegas.

4.     Cultivo de regadío.
De regadío completo nada, y de medio regadío 200 fanegas (---).

5.     Número de labores, cuidados necesarios, y precio de cada una de ellas.
La fanega de trigo, en sembradura, necesita las labores siguientes:
Seis huebras[1] para preparar, voltear y (---) el terreno. Después de sembrado y habiendo cortado cada huebra, 3 ptas y 50 cts.    
La cebada, necesita cuatro peonadas de muchachos o mujeres por fanega al precio de 75 cts cada peonada. Tres peonadas de hombre a 2 ptas. para la siega.
El acarreo de trigo en saca a la era cuesta 1 pta. y 75 cts.
La trilla 3 ptas. y 50 cts., empleando para ello un hombre y una yunta[2] de (---).
Y la limpia de (---) fanega de trigo cuesta 1 pta. y 50 cts.
Las mismas labores, antes referidas, necesita el cultivo de la cebada.
Y el centeno precisa las siguientes:
Tres huebras de yunta a 3 ptas. y 50 cts., cada una, para preparar (---) voltear y alisar el terreno.
La siega por fanega implica tres peonadas a 1 pta. y 50 cts. cada una.
El acarrreo a la era, tiene de coste 1 pta. y 50 cts. por fanega.
La trilla, iguales gastos (---) así como la limpia.  

6.     Cantidad de semilla empleada en la siembra por hectárea.
El trigo necesita en la siembra por cada hectárea de terreno fanega y media. De cebada se emplea, para la misma extensión de terreno, dos fanegas escasas. Y en la siembra de la hectárea para centeno, se invierte una fanega y cuartilla. 

7.     Gastos de recolección y trilla por cada hectolitro.
Los que se refieren a la contestación del número 5.

8.     Producción media por hectárea y peso del hectolitro.
Seis fanegas de trigo, y el peso aproximado del hectolitro es el 5 arrobas y 19 libras.

9.     Id. de la cebada, centeno, maíz, etc, etc
La hectárea de terreno sembrada de centeno, producen generalmente, 6 fanegas. Siendo el peso en hectolitros, de 5 arrobas y una libra.
No se calcula los productos ni el peso en hectolitros del maíz, ni del trigo sarraceno ni demás, por ser semillas que no se siembran en este terreno. 

10.  Número de braceros que se ocupan de cada uno de ellos, cultivos y jornales que ganan.
La fanega de sembradura suele ser (---) braceros que a continuación se (---) dos peonadas de hombre para rozar a 1 pta. 50 cts. cada una. Seis peonadas de gañán para preparar, sembrar y (---) el terreno. Cuatro peonadas de mujeres o niños a 50 cts. cada una para (---). Tres peonadas de hombre para la siega a 2 ptas. cada una. Por acarreo, cada fanega, 1 pta. y 25 cts. Por trilla de la misma, una peonada de hombre equivalente a 1 pta, y 25 cts, Por limpieza y conducción de mieses a casa, una peonada de hombre a igual precio.            

11.  Hombres, mujeres y niños.
Está contestada esta particular en el número anterior.

12.  Ganado mular, caballar, bovino y asnal dedicado al cultivo de cereales.
Por término medio se emplean, en dichas labores, dos parejas ganado mular, ninguna de ganado caballar, cincuenta yuntas de ganado vacuno y veinte de ganado asnal.

13.  Su valor aproximado.
La pareja de mulos, 350 ptas., la de bueyes 375 ptas. y la de borricos 125 ptas.

14.  Denominación de los diferentes sistemas de arados, gradas, rastrillos, (---), sembradoras empleados.
El arado común que es el único que se usa en esta localidad.

15.  Número de trillas de vapor que se emplean en la provincia.
No se conoce ninguna.

16.  Fuerza del motor.
No se conoce ninguna.

17.  Segadoras empleadas.
No se conoce ninguna.

18.  Atadoras.
No se conoce ninguna.

19.  Valor en pesetas del trigo recolectado.
En la última cosecha podían haberse recogido 13420 ptas.

20.  Id. de la cebada.
Id, id, 3900 ptas.

21.  Id, id del centeno.
10400 ptas.

22.  Cálculo aproximado de los daños sufridos por sequías, heladas, langosta, pulgones y otras plagas del campo en el último quinquenio. 
6700 ptas.

INDUSTRIAS DERIVADAS DE LOS CEREALES
23.  Fábricas de harina que existen.
Ninguna, solo hay cuatro molinos harineros de una sola piedra cada uno.

24.  Número de piedras de cada uno.
Ninguna.

25.  Número de fábricas montadas por el sistema Carr.
Idem

26.  Cantidad de grano, en kilo gramo, que muelen al año.
Idem

27.  Harina (---).
Idem

28.  Motor empleado y su fuerza.
Idem

29.  Altura del motor, si el salto es hidraúlico.
Idem

30.  Consumo de agua por (---).
Idem

31.  Influencia de las avenidas en la (...) de la molienda.
Idem

32.  (---) extraordinarios que estos (---) originan.
Idem

33.  Obreros que estas fábricas contienen y jornales que devengan.
Idem

34.  Días de trabajo en cada uno de los meses del año.
Idem

35.  Remuneración de la molienda y forma en que se practica.
Idem

36.  Clases de harinas que se obtienen.
Idem

37.  Relación entre el salvado y harina.
Idem

38.  Valor aproximado a los edificios.
Idem

39.  Material empleado y precio de la compra.
Idem

40.  Duración media.
Idem

41.  Precio de la harina en cada uno de los meses del (---) quinquenio.
Idem

42.  Cantidad exportada y puntos de exportación.
Idem

FABRICACIÓN DE FÉCULAS
43.  Fábricas que existen.
Ninguna.
44.  Obreros que la sostienes y jornales que estos devengan.
Idem
45.  Sistema de fabricación seguido.
Idem
46.  Cantidad y designación de la primera materia empleada.
Idem
47.  Fécula obtenida
Idem
48.  Aprovechamiento de los (---).
Idem
49.  Días de trabajo al mes.
Idem
50.  Precios por meses de las féculas obtenidas durante el último quinquenio.
Idem
51.  Valor aproximado a los edificios.
Idem
52.  Precio de compra del material y duración media.
Idem
53.  Cantidad exportada y puntos de exportación.
Idem
FABRICACIÓN DE CERVEZAS
54.  Fábricas que existen.
Ninguna
55.  Obreros que la sostienes y jornales que estos devengan.
Idem
56.  Sistema de fabricación seguido.
Idem
57.  Cervezas obtenidas.
Idem
58.  Días de trabajo al mes.
Idem
59.  Precios por meses de las cervezas obtenidas durante el último quinquenio.
Idem
60.  Valor aproximado a los edificios.
Idem
61.  Precio de compra del material y duración media.
Idem
62.  Cantidad exportada y puntos de exportación.
Idem
OLIVICULTURA
63.  Extensión superficial dedicada al cultivo del olivo.
Diez fanegas.
64.  Número de olivos por hectárea.
45 pies
65.  Cultivo de secano.
Diez fanegas.
66.  Cultivo de regadío.
Nada.
67.  Número de labores y precio de cada una de ellas.
Dos jornales de hombre para (---) cada 1 pta. y 50 cts. cada uno de ellos. Para curarlos, un jornal de hombre al mismo precio. Dos huebras con gañán y yunta para romper el terreno, al precio de tres ptas. cada huebra.
68.  Pautas de recolección, limpia, poda, abonos y demás cuidados.
Cada fanega de aceitunas suele costar, por varearla cogerla y conducirla al molino, medio jornal de hombre. 1 pta. el jornal de vareo. Un jornal de mujer a 0,50 cts. por cogerla y 0,25 cts por conducción al molino.
En la poda y limpia se emplea, en cada fanega, un jornal de hombre al precio de 1 pta. Y en el abono y pago de guardas, de dicha fanega, se gastan 7 ptas. anuales. Y contando la elaboración de expresada fanega de aceitunas, 1 pta.          
69.  Producción media por hectárea (---) las siguientes variedades cultivadas.
Doce fanegas de aceitunas.
70.  Número de braceros que se ocupan de este cultivo.
Los expresados en el numero 67 y 68.
71.  Jornales que ganan.
Idem
72.  Valor en pesetas del fruto recolectado.
544 ptas.
73.  Cálculo aproximado de los daños sufridos en el último quinquenio por accidentes atmosféricos, (---) e insectos.
521 ptas.
FABRICACIÓN DE ACEITES
74.  Fábricas que existen.
Una
75.  Sistema de fabricación seguido.
El antiguo de viga.
76.  Motor empleado.
Se emplea caballería (---)
77.  (---) de molino.
Prensa de viga.
78.  Número y sistema de prensas empleados.
La expresada en el número anterior.
79.  (---)
Se desconoce de una manera cierta, pero aproximadamente se considera en cuatro caballos.
80.  Cantidad de hectolitros de aceituna que se muelen por hora.
Medio hectolitro.
81.  Relación media que existe entre la aceituna molida, aceite obtenido, turbios y orujos. 
Una fanega de aceitunas molidas, producen un 16% de aceite y el resto entre turbios y orujos y (---).
82.  Vasijas empleadas, su naturaleza, coste y duración media.
La tinaja de (---), que cuesta a dos reales el cántaro. Repetida cabida y duran, aproximadamente 85 o 90 años.
83.  Capachos, su naturaleza, coste y duración.
Se usa comúnmente la (---) de esparto, que cuesta 2 ptas. y 0,25 cts, siendo su duración media de 4 años. 
84.  Remuneración de la molienda y forma en que se practica.
Se paga juntamente con las demás (---) de la elaboración y en la proporción de una décima parte de los productos.
85.  Tiempo medio de la fabricación al año.
De ocho a diez días
86.  Época en que empieza y termina.
En al mes de enero.
87.  Obreros, su número y jornales que devengan.
Dos con jornal diario, cada uno de 2 ptas.
88.  Valor de los edificios.
1000 ptas.
89.  Valor del material.
2500 ptas.
90.  Duración media de estos.
De 180 a 200 años.
91.  Utilización de los residuos.
No se utilizan para nada.
92.  Determinación de las fábricas en que se practican las operaciones de clasificación y (---).
No hay ninguna de esta clase.
93.  Sistema seguido.
Idem
94.  Precio del aceite en cada uno de los meses del último quinquenio.
De 50 a 60 reales de enero a julio. Y desde agosto hasta diciembre de 61 a 70 reales cada cántaro.  
CULTIVO DE LAS (---)
(Género citrus)
95.  Extensión superficial que ocupa este cultivo.
Ninguna
96.  Determinación de lo que compone el naranjo, limonero, (---)
Ninguna
97.  Número de árboles por hectárea.
Ninguna
98.  Número de labores y precio de cada una de ellas.
Id.
99.  Gastos de recolección, abono, poda, riegos y demás cuidados.
Id.
100.               Braceros que se emplean en este cultivo y jornales que devengan.
Id.
101.               Producto medio por hectárea según las diferentes especies del género.
Id.
102.               Valoración de los perjuicios originados a este cultivo por accidente atmosférico, enfermedades e insectos durante el último quinquenio.
Id.
103.               Cantidad producida en el tiempo.
Id.
104.               Su valor en pesetas.
Id.
105.               Cantidad exportada en el tiempo referido.
Id.
106.               Precios a que se ha hecho la exportación
Id.
Industrias derivadas de este cultivo
107.               Enumeración de las más importantes.
Id.
108.               Obreros que ocupan, jornales que ganan y valor aproximado de la fábrica.
Id.
109.               Valor en pesetas de los productos exportados en el último quinquenio.
Id.
110.               Producción media anual de estos.
Id.
VITICULTURA
111.               Extensión superficial dedicada al cultivo de la vid.
Cuarenta fanegas de (---)
112.               Número de cepas por hectárea.
2600 cepas.
113.               Determinación de las diferentes variedades y uso a que se destina cada una de ellas.
Una sola clase que se destina a vino común.
114.               Número de labores y precio de cada una de ellas.
La hectárea de viñedo necesita las labores siguientes: 36 peonadas de bracero a 1 pta. y 50 Cts. Cada una para la cava. Otras seis peonadas al mismo precio para la (---). Otras ocho peonadas también (---) para el abonazón (---) precio. Para la replantación en equivalente de las cepas que mueran 2 Ptas. anuales y 0,75 cts.   
115.               Gastos por hectárea que origina la plantación, poda, binazones, replantaciones, vendimia, abonos, y demás cuidados propios de este arbusto.
Son gastos los de vendimia, que se calculan que se calculan en tres peonadas de bracero con caballería al precio de 4 ptas. cada una. Y ocho peonadas de mujer para la corta al precio de 0,50 cts. cada una. Los gastos de abono y de (---) se presuponen en 10 ptas. y 50 cts. Los demás gastos se determinan en la contestación anterior.
116.               Producción media por hectárea.
25 cántaros de vino.
117.               Braceros que se emplean en este cultivo y jornales que devengan.
Está contestada a esta pregunta en las relativas a la 114 y 115.
118.               Valor en pesetas del fruto recolectado.
627 ptas.
119.               Cálculo aproximado de los daños sufridos en el último quinquenio por accidentes atmosféricos, (---) e insectos.
875 ptas.
120.               Plantaciones hechas en cada uno de los años del último quinquenio.
Ninguna.
121.               Cantidad de uva exportada, su valor en ptas. y puntos de exportación.
Ninguna.
FABRICACIÓN DE (---)
122.               Sistema de fabricación seguido.
Ninguno
123.               Cantidad media producida al año.
Id.
124.               Precio en ptas. que alcanza en cada uno de los meses del último quinquenio.
Id.
125.               Cantidad exportada, su valor y puntos de exportación.
Id.
126.               Braceros que se ocupan en esta industria y jornal que ganan.
Id.
FABRICACIÓN DE VINOS
127.               Número de hectolitros de vino tinto elaborado en cada uno de los años del último quinquenio y su riqueza alcohólica.
Por término medio, en los cinco años, 200 cántaros de vino. Su riqueza alcohólica es de ocho a diez grados.
128.               Idem de vino blanco.
Ninguno
129.               Cantidad de uva necesaria para la fabricación de un hectolitro de vino. 
Dos arrobas.
130.               Sistema de fabricación seguido.
El antiguo.
131.               Obreros que se ocupan en esta industria y jornales que devengan.
Está contestada esta pregunta en ñlas respuestas a los números 114 y 115.
132.               Cantidad de vino exportada en cada uno de los años del último quinquenio, su valor en ptas. y sus puntos de exportación.
Ninguna
133.               Precio del coste de las prensas, su duración media (---), (---), bombas de trasiegos, cubas de fermentación, tonelerías, y demás aparatos que existen en cada uno de los lagares y bodegas. 
No existen prensas, bombas de trasiegos, cubas de fermentación ni tonelerías, pues la elaboración se practica pisando la cuba (---).
134.               Número de lagares y bodegas que existen en cada uno de los partidos judiciales.
Se desconoce
135.               Valor de los edificios.
Idem.
136.               Precio de los vinos en cada uno de los años del último quinquenio.
De 2 ptas. y 0,50 cts a 3 ptas y 0,25 cts.
FABRICACIÓN DE ALCOHOLES
137.               Número de fábricas que existen.
Ninguna
138.               Tiempo que llevan establecidas.
Id.
139.               Sistemas de alambique que hay.
Id.
140.               Número de alambiques de cada fábrica.
Id.
141.               Cantidad de hectolitros que pueden destilar al año.
Id.
142.               Cantidad que destilan anualmente.
Id.
143.               Graduación de los alcoholes obtenidos.
Id.
144.               Cantidad que se refina y graduación de estos.
Id.
145.               Clase de combustible (---) y precio medio.
Id.
146.               Cantidad por día.
Id.
147.               Primeras materias empleadas.
Id.
148.               Relación entre la cantidad de alcohol obtenido y cantidad de primeras materias.
Id.
149.               Precio medio de estas.
Id.
150.               Precio del coste de los alambiques y su duración media.
Id.
151.               Tiempo que trabajan al año.
Id.
152.               Precio medio del alcohol en cada uno de los meses del último quinquenio.
Id.
153.               Obreros que se ocupan en esta industria y jornales que ganan,
Id.
154.               Aprovechamiento de los residuos.
Id.
155.               Cantidad exportada anualmente.
Id.
156.               Su valor en ptas.
Id.
157.               Puntos de exportación.
Id.
FABRICACIÓN DE VINAGRES
158.               Diferentes sistemas de fabricación seguidos en la provincia.
Se desconocen
159.               Cantidad producida en cada uno de los años del último quinquenio.
Idem.
160.               Precio por hectolitro de (---)
Idem.
161.               Obreros que se ocupan en esta industria y jornales que ganan.
Idem.

Zarza de Granadilla a 14 de febrero de 1882 el alcalde Presidente del Ayuntamiento, Tomás Valencia. Hay un sello de la alcaldía constitucional de Zarza  



[1] Par de mulas y mozo para trabajar un día entero (RAE).
[2] Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o de los acarreos (RAE).