CEREALES
|
1.
Extensión superficial dedicada al cultivo de cereales.
|
4031fanegas
de (---) que se siembran por terceras partes todos los años.
|
|
2.
Determinación de la que se corresponda al trigo,
cebada, centeno, maíz y trigo sarraceno.
|
2409
fanegas a trigo, 355 a cebada y 1267 a centeno.
|
|
3.
Cultivo de secano.
|
3831
fanegas.
|
|
4.
Cultivo de regadío.
|
De
regadío completo nada, y de medio regadío 200 fanegas (---).
|
|
5.
Número de labores, cuidados necesarios, y precio de
cada una de ellas.
|
La
fanega de trigo, en sembradura, necesita las labores siguientes:
Seis
huebras
para preparar, voltear y (---) el terreno. Después de sembrado y habiendo
cortado cada huebra, 3 ptas y 50 cts.
La
cebada, necesita cuatro peonadas de muchachos o mujeres por fanega al precio
de 75 cts cada peonada. Tres peonadas de hombre a 2 ptas. para la siega.
El
acarreo de trigo en saca a la era cuesta 1 pta. y 75 cts.
La
trilla 3 ptas. y 50 cts., empleando para ello un hombre y una yunta
de (---).
Y
la limpia de (---) fanega de trigo cuesta 1 pta. y 50 cts.
Las
mismas labores, antes referidas, necesita el cultivo de la cebada.
Y
el centeno precisa las siguientes:
Tres
huebras de yunta a 3 ptas. y 50 cts., cada una, para preparar (---) voltear y
alisar el terreno.
La
siega por fanega implica tres peonadas a 1 pta. y 50 cts. cada una.
El
acarrreo a la era, tiene de coste 1 pta. y 50 cts. por fanega.
La
trilla, iguales gastos (---) así como la limpia.
|
|
6.
Cantidad de semilla empleada en la siembra por
hectárea.
|
El
trigo necesita en la siembra por cada hectárea de terreno fanega y media. De
cebada se emplea, para la misma extensión de terreno, dos fanegas escasas. Y
en la siembra de la hectárea para centeno, se invierte una fanega y
cuartilla.
|
|
7.
Gastos de recolección y trilla por cada hectolitro.
|
Los
que se refieren a la contestación del número 5.
|
|
8.
Producción media por hectárea y peso del hectolitro.
|
Seis
fanegas de trigo, y el peso aproximado del hectolitro es el 5 arrobas y 19
libras.
|
|
9.
Id. de la cebada, centeno, maíz, etc, etc
|
La
hectárea de terreno sembrada de centeno, producen generalmente, 6 fanegas.
Siendo el peso en hectolitros, de 5 arrobas y una libra.
No
se calcula los productos ni el peso en hectolitros del maíz, ni del trigo
sarraceno ni demás, por ser semillas que no se siembran en este terreno.
|
|
10.
Número de braceros que se ocupan de cada uno de ellos,
cultivos y jornales que ganan.
|
La
fanega de sembradura suele ser (---) braceros que a continuación se (---) dos
peonadas de hombre para rozar a 1 pta. 50 cts. cada una. Seis peonadas de
gañán para preparar, sembrar y (---) el terreno. Cuatro peonadas de mujeres o
niños a 50 cts. cada una para (---). Tres peonadas de hombre para la siega a
2 ptas. cada una. Por acarreo, cada fanega, 1 pta. y 25 cts. Por trilla de la
misma, una peonada de hombre equivalente a 1 pta, y 25 cts, Por limpieza y
conducción de mieses a casa, una peonada de hombre a igual precio.
|
|
11.
Hombres, mujeres y niños.
|
Está
contestada esta particular en el número anterior.
|
|
12.
Ganado mular, caballar, bovino y asnal dedicado al
cultivo de cereales.
|
Por
término medio se emplean, en dichas labores, dos parejas ganado mular,
ninguna de ganado caballar, cincuenta yuntas de ganado vacuno y veinte de
ganado asnal.
|
|
13.
Su valor aproximado.
|
La
pareja de mulos, 350 ptas., la de bueyes 375 ptas. y la de borricos 125 ptas.
|
|
14.
Denominación de los diferentes sistemas de arados, gradas,
rastrillos, (---), sembradoras empleados.
|
El
arado común que es el único que se usa en esta localidad.
|
|
15.
Número de trillas de vapor que se emplean en la
provincia.
|
No
se conoce ninguna.
|
|
16.
Fuerza del motor.
|
No
se conoce ninguna.
|
|
17.
Segadoras empleadas.
|
No
se conoce ninguna.
|
|
18.
Atadoras.
|
No
se conoce ninguna.
|
|
19.
Valor en pesetas del trigo recolectado.
|
En
la última cosecha podían haberse recogido 13420 ptas.
|
|
20.
Id. de la cebada.
|
Id,
id, 3900 ptas.
|
|
21.
Id, id del centeno.
|
10400
ptas.
|
|
22.
Cálculo aproximado de los daños sufridos por sequías,
heladas, langosta, pulgones y otras plagas del campo en el último
quinquenio.
|
6700
ptas.
|
|
INDUSTRIAS DERIVADAS DE LOS CEREALES
|
23.
Fábricas de harina que existen.
|
Ninguna,
solo hay cuatro molinos harineros de una sola piedra cada uno.
|
|
24.
Número de piedras de cada uno.
|
Ninguna.
|
|
25.
Número de fábricas montadas por el sistema Carr.
|
Idem
|
|
26.
Cantidad de grano, en kilo gramo, que muelen al año.
|
Idem
|
|
27.
Harina (---).
|
Idem
|
|
28.
Motor empleado y su fuerza.
|
Idem
|
|
29.
Altura del motor, si el salto es hidraúlico.
|
Idem
|
|
30.
Consumo de agua por (---).
|
Idem
|
|
31.
Influencia de las avenidas en la (...) de la molienda.
|
Idem
|
|
32.
(---) extraordinarios que estos (---) originan.
|
Idem
|
|
33.
Obreros que estas fábricas contienen y jornales que
devengan.
|
Idem
|
|
34.
Días de trabajo en cada uno de los meses del año.
|
Idem
|
|
35.
Remuneración de la molienda y forma en que se practica.
|
Idem
|
|
36.
Clases de harinas que se obtienen.
|
Idem
|
|
37.
Relación entre el salvado y harina.
|
Idem
|
|
38.
Valor aproximado a los edificios.
|
Idem
|
|
39.
Material empleado y precio de la compra.
|
Idem
|
|
40.
Duración media.
|
Idem
|
|
41.
Precio de la harina en cada uno de los meses del (---)
quinquenio.
|
Idem
|
|
42.
Cantidad exportada y puntos de exportación.
|
Idem
|
|
FABRICACIÓN DE FÉCULAS
|
43.
Fábricas que existen.
|
Ninguna.
|
44.
Obreros que la sostienes y jornales que estos devengan.
|
Idem
|
45.
Sistema de fabricación seguido.
|
Idem
|
46.
Cantidad y designación de la primera materia empleada.
|
Idem
|
47.
Fécula obtenida
|
Idem
|
48.
Aprovechamiento de los (---).
|
Idem
|
49.
Días de trabajo al mes.
|
Idem
|
50.
Precios por meses de las féculas obtenidas durante el
último quinquenio.
|
Idem
|
51.
Valor aproximado a los edificios.
|
Idem
|
52.
Precio de compra del material y duración media.
|
Idem
|
53.
Cantidad exportada y puntos de exportación.
|
Idem
|
FABRICACIÓN DE CERVEZAS
|
54.
Fábricas que existen.
|
Ninguna
|
55.
Obreros que la sostienes y jornales que estos devengan.
|
Idem
|
56.
Sistema de fabricación seguido.
|
Idem
|
57.
Cervezas obtenidas.
|
Idem
|
58.
Días de trabajo al mes.
|
Idem
|
59.
Precios por meses de las cervezas obtenidas durante el
último quinquenio.
|
Idem
|
60.
Valor aproximado a los edificios.
|
Idem
|
61.
Precio de compra del material y duración media.
|
Idem
|
62.
Cantidad exportada y puntos de exportación.
|
Idem
|
OLIVICULTURA
|
63.
Extensión superficial dedicada al cultivo del olivo.
|
Diez
fanegas.
|
64.
Número de olivos por hectárea.
|
45
pies
|
65.
Cultivo de secano.
|
Diez
fanegas.
|
66.
Cultivo de regadío.
|
Nada.
|
67.
Número de labores y precio de cada una de ellas.
|
Dos
jornales de hombre para (---) cada 1 pta. y 50 cts. cada uno de ellos. Para
curarlos, un jornal de hombre al mismo precio. Dos huebras con gañán y yunta
para romper el terreno, al precio de tres ptas. cada huebra.
|
68.
Pautas de recolección, limpia, poda, abonos y demás
cuidados.
|
Cada
fanega de aceitunas suele costar, por varearla cogerla y conducirla al
molino, medio jornal de hombre. 1 pta. el jornal de vareo. Un jornal de mujer
a 0,50 cts. por cogerla y 0,25 cts por conducción al molino.
En
la poda y limpia se emplea, en cada fanega, un jornal de hombre al precio de
1 pta. Y en el abono y pago de guardas, de dicha fanega, se gastan 7 ptas.
anuales. Y contando la elaboración de expresada fanega de aceitunas, 1
pta.
|
69.
Producción media por hectárea (---) las siguientes
variedades cultivadas.
|
Doce
fanegas de aceitunas.
|
70.
Número de braceros que se ocupan de este cultivo.
|
Los
expresados en el numero 67 y 68.
|
71.
Jornales que ganan.
|
Idem
|
72.
Valor en pesetas del fruto recolectado.
|
544
ptas.
|
73.
Cálculo aproximado de los daños sufridos en el último
quinquenio por accidentes atmosféricos, (---) e insectos.
|
521
ptas.
|
FABRICACIÓN DE ACEITES
|
74.
Fábricas que existen.
|
Una
|
75.
Sistema de fabricación seguido.
|
El
antiguo de viga.
|
76.
Motor empleado.
|
Se
emplea caballería (---)
|
77.
(---) de molino.
|
Prensa
de viga.
|
78.
Número y sistema de prensas empleados.
|
La
expresada en el número anterior.
|
79.
(---)
|
Se
desconoce de una manera cierta, pero aproximadamente se considera en cuatro
caballos.
|
80.
Cantidad de hectolitros de aceituna que se muelen por
hora.
|
Medio
hectolitro.
|
81.
Relación media que existe entre la aceituna molida,
aceite obtenido, turbios y orujos.
|
Una
fanega de aceitunas molidas, producen un 16% de aceite y el resto entre
turbios y orujos y (---).
|
82.
Vasijas empleadas, su naturaleza, coste y duración
media.
|
La
tinaja de (---), que cuesta a dos reales el cántaro. Repetida cabida y duran,
aproximadamente 85 o 90 años.
|
83.
Capachos, su naturaleza, coste y duración.
|
Se
usa comúnmente la (---) de esparto, que cuesta 2 ptas. y 0,25 cts, siendo su
duración media de 4 años.
|
84.
Remuneración de la molienda y forma en que se practica.
|
Se
paga juntamente con las demás (---) de la elaboración y en la proporción de
una décima parte de los productos.
|
85.
Tiempo medio de la fabricación al año.
|
De
ocho a diez días
|
86.
Época en que empieza y termina.
|
En
al mes de enero.
|
87.
Obreros, su número y jornales que devengan.
|
Dos
con jornal diario, cada uno de 2 ptas.
|
88.
Valor de los edificios.
|
1000
ptas.
|
89.
Valor del material.
|
2500
ptas.
|
90.
Duración media de estos.
|
De
180 a 200 años.
|
91.
Utilización de los residuos.
|
No
se utilizan para nada.
|
92.
Determinación de las fábricas en que se practican las operaciones
de clasificación y (---).
|
No
hay ninguna de esta clase.
|
93.
Sistema seguido.
|
Idem
|
94.
Precio del aceite en cada uno de los meses del último
quinquenio.
|
De
50 a 60 reales de enero a julio. Y desde agosto hasta diciembre de 61 a 70
reales cada cántaro.
|
CULTIVO DE LAS (---)
(Género citrus)
|
95.
Extensión superficial que ocupa este cultivo.
|
Ninguna
|
96.
Determinación de lo que compone el naranjo, limonero,
(---)
|
Ninguna
|
97.
Número de árboles por hectárea.
|
Ninguna
|
98.
Número de labores y precio de cada una de ellas.
|
Id.
|
99.
Gastos de recolección, abono, poda, riegos y demás
cuidados.
|
Id.
|
100.
Braceros que se emplean en este cultivo y jornales que
devengan.
|
Id.
|
101.
Producto medio por hectárea según las diferentes
especies del género.
|
Id.
|
102.
Valoración de los perjuicios originados a este cultivo
por accidente atmosférico, enfermedades e insectos durante el último
quinquenio.
|
Id.
|
103.
Cantidad producida en el tiempo.
|
Id.
|
104.
Su valor en pesetas.
|
Id.
|
105.
Cantidad exportada en el tiempo referido.
|
Id.
|
106.
Precios a que se ha hecho la exportación
|
Id.
|
Industrias derivadas de este cultivo
|
107.
Enumeración de las más importantes.
|
Id.
|
108.
Obreros que ocupan, jornales que ganan y valor
aproximado de la fábrica.
|
Id.
|
109.
Valor en pesetas de los productos exportados en el
último quinquenio.
|
Id.
|
110.
Producción media anual de estos.
|
Id.
|
VITICULTURA
|
111.
Extensión superficial dedicada al cultivo de la vid.
|
Cuarenta
fanegas de (---)
|
112.
Número de cepas por hectárea.
|
2600
cepas.
|
113.
Determinación de las diferentes variedades y uso a que
se destina cada una de ellas.
|
Una
sola clase que se destina a vino común.
|
114.
Número de labores y precio de cada una de ellas.
|
La
hectárea de viñedo necesita las labores siguientes: 36 peonadas de bracero a
1 pta. y 50 Cts. Cada una para la cava. Otras seis peonadas al mismo precio
para la (---). Otras ocho peonadas también (---) para el abonazón (---)
precio. Para la replantación en equivalente de las cepas que mueran 2 Ptas.
anuales y 0,75 cts.
|
115.
Gastos por hectárea que origina la plantación, poda,
binazones, replantaciones, vendimia, abonos, y demás cuidados propios de este
arbusto.
|
Son
gastos los de vendimia, que se calculan que se calculan en tres peonadas de
bracero con caballería al precio de 4 ptas. cada una. Y ocho peonadas de
mujer para la corta al precio de 0,50 cts. cada una. Los gastos de abono y de
(---) se presuponen en 10 ptas. y 50 cts. Los demás gastos se determinan en
la contestación anterior.
|
116.
Producción media por hectárea.
|
25
cántaros de vino.
|
117.
Braceros que se emplean en este cultivo y jornales que
devengan.
|
Está
contestada a esta pregunta en las relativas a la 114 y 115.
|
118.
Valor en pesetas del fruto recolectado.
|
627
ptas.
|
119.
Cálculo aproximado de los daños sufridos en el último
quinquenio por accidentes atmosféricos, (---) e insectos.
|
875
ptas.
|
120.
Plantaciones hechas en cada uno de los años del último
quinquenio.
|
Ninguna.
|
121.
Cantidad de uva exportada, su valor en ptas. y puntos
de exportación.
|
Ninguna.
|
FABRICACIÓN DE (---)
|
122.
Sistema de fabricación seguido.
|
Ninguno
|
123.
Cantidad media producida al año.
|
Id.
|
124.
Precio en ptas. que alcanza en cada uno de los meses
del último quinquenio.
|
Id.
|
125.
Cantidad exportada, su valor y puntos de exportación.
|
Id.
|
126.
Braceros que se ocupan en esta industria y jornal que
ganan.
|
Id.
|
FABRICACIÓN DE VINOS
|
127.
Número de hectolitros de vino tinto elaborado en cada
uno de los años del último quinquenio y su riqueza alcohólica.
|
Por
término medio, en los cinco años, 200 cántaros de vino. Su riqueza alcohólica
es de ocho a diez grados.
|
128.
Idem de vino blanco.
|
Ninguno
|
129.
Cantidad de uva necesaria para la fabricación de un
hectolitro de vino.
|
Dos
arrobas.
|
130.
Sistema de fabricación seguido.
|
El
antiguo.
|
131.
Obreros que se ocupan en esta industria y jornales que
devengan.
|
Está
contestada esta pregunta en ñlas respuestas a los números 114 y 115.
|
132.
Cantidad de vino exportada en cada uno de los años del
último quinquenio, su valor en ptas. y sus puntos de exportación.
|
Ninguna
|
133.
Precio del coste de las prensas, su duración media (---),
(---), bombas de trasiegos, cubas de fermentación, tonelerías, y demás
aparatos que existen en cada uno de los lagares y bodegas.
|
No
existen prensas, bombas de trasiegos, cubas de fermentación ni tonelerías,
pues la elaboración se practica pisando la cuba (---).
|
134.
Número de lagares y bodegas que existen en cada uno de
los partidos judiciales.
|
Se
desconoce
|
135.
Valor de los edificios.
|
Idem.
|
136.
Precio de los vinos en cada uno de los años del último
quinquenio.
|
De
2 ptas. y 0,50 cts a 3 ptas y 0,25 cts.
|
FABRICACIÓN DE ALCOHOLES
|
137.
Número de fábricas que existen.
|
Ninguna
|
138.
Tiempo que llevan establecidas.
|
Id.
|
139.
Sistemas de alambique que hay.
|
Id.
|
140.
Número de alambiques de cada fábrica.
|
Id.
|
141.
Cantidad de hectolitros que pueden destilar al año.
|
Id.
|
142.
Cantidad que destilan anualmente.
|
Id.
|
143.
Graduación de los alcoholes obtenidos.
|
Id.
|
144.
Cantidad que se refina y graduación de estos.
|
Id.
|
145.
Clase de combustible (---) y precio medio.
|
Id.
|
146.
Cantidad por día.
|
Id.
|
147.
Primeras materias empleadas.
|
Id.
|
148.
Relación entre la cantidad de alcohol obtenido y
cantidad de primeras materias.
|
Id.
|
149.
Precio medio de estas.
|
Id.
|
150.
Precio del coste de los alambiques y su duración media.
|
Id.
|
151.
Tiempo que trabajan al año.
|
Id.
|
152.
Precio medio del alcohol en cada uno de los meses del
último quinquenio.
|
Id.
|
153.
Obreros que se ocupan en esta industria y jornales que
ganan,
|
Id.
|
154.
Aprovechamiento de los residuos.
|
Id.
|
155.
Cantidad exportada anualmente.
|
Id.
|
156.
Su valor en ptas.
|
Id.
|
157.
Puntos de exportación.
|
Id.
|
FABRICACIÓN DE VINAGRES
|
158.
Diferentes sistemas de fabricación seguidos en la
provincia.
|
Se
desconocen
|
159.
Cantidad producida en cada uno de los años del último
quinquenio.
|
Idem.
|
160.
Precio por hectolitro de (---)
|
Idem.
|
161.
Obreros que se ocupan en esta industria y jornales que
ganan.
|
Idem.
|
Zarza de Granadilla
a 14 de febrero de 1882 el alcalde Presidente del Ayuntamiento, Tomás
Valencia. Hay un sello de la alcaldía constitucional de Zarza
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|