Bienvenida


En primer lugar, darte la bienvenida a mi blog y desear que te interese y lo disfrutes.

Quiero hacer de este blog un lugar de encuentro. Si tú también quieres compartir nuestra historia común (fotos, documentos, testimonios...) puedes hacerlo a través del correo.

historiazarza@gmail.com

La idea es ir completando cada biografía, datos, efemérides, fotos... a medida que se vayan aportando nuevas informaciones. Por este motivo, necesito también vuestra colaboración y ayuda.
Gracias

2 de febrero de 2015

Costumbres - Las enfermedades respiratorias



Remedios para las enfermedades respiratorias


SI POR LA BOCA ENTRA EL MAL

  “Es una creencia popular comúnmente aceptada en Extremadura que la práctica totalidad de los males que afectan al aparato respiratorio se producen como consecuencia del aire maliciado que se respira. Antes de llegar a los bofes (pulmones) pasa por una serie de puntos (narices, boca, anginas, gargüero...) que van a servirle de criba o elementos purificadores, lo que indudablemente los convierte en víctimas de los elementos nocivos disueltos en él.
   El primero y más liviano de los síntomas patológicos respiratorios es la garraspera.
       Tratamientos parejos a los citados acompañan a otro de los andancios de poca monta, salvo que se convierta en crónico, cual es el caso de la afonía o ronquera, contra la que también se precisan de otros remedios de muy variada etiología. Singular importancia se le concede a los gargarismos de agua con limón, de gran difusión en toda Extremadura; a los de infusión de gordolobo (Garrovillas, Cañaveral, Aceituna), de tila, de tomillo, de llantén, de manzanilla y de pétalos de rosa; y a los de decocciones de patatas, de zanahoria (Moraleja, Acehuche) o de una mezcla de cebada, avena, vinagre y miel, de la que cuentan delicias sin acabar por la comarca de las Tierras de Granadilla”


UNA MEDICINA UNIFORME

    “Nuestras investigaciones en el campo de la etnomedicina extremeña nos confirman que, salvo excepciones muy puntuales, el pueblo no hace una distinción entre las distintas afecciones de carácter respiratorio. Bronquitis, resfriados, constipados, catarros, gripes, rinitis, moquillo e, incluso, asma o tisis responden con demasiada frecuencia a una definición equívoca, lo que permite que todos estos términos puedan ser reflejados como sinónimos.
       Unos poderes semejantes se les conceden al jarabe y al vino de cebolla con miel. Tal vino se consigue tras permanecer el bulbo sumergido en morapio durante aproximadamente dos semanas. La posología recomendada, al menos en Montehermoso, Ceclavín y Zarza de Granadilla, no debe exceder de las tres cucharadas diarias. Por lo que respecta al jarabe, éste se prepara a partir de una cocción de cebollas, a la que se añade doble cantidad de azúcar que de agua. Dependiendo de los lugares, al cocido cebollero puede agregársele orégano, hojas de malva, higos pasos, hojas de laurel, cascaras de bellotas, hojas de eucaliptos y otras diferentes plantas aromáticas. En Almendralejo no se olvidan de verter algún puñadito de uvas maduras”.

"TARDOS Y GAGOS"

       “La tardanza en el habla y la dificultad que para soltar la sin güeso encuentran algunos niños suelen achacárselas en Extremadura a problemas de índole respiratoria. Tal vez por ello buscan el remedio de tales anomalías obligando a acezar a los pequeños hasta el agotamiento. Pero, afortunada o desafortunadamente, no es ésta la única receta. Curioso es el tratamiento que encontramos en Tamurejo, tratamiento que asegura una más que rápida vocalización siempre que al tardo se le haga beber con un dedal usado. En Feria logran lo propio metiéndole en la boca, con el propósito de que aletee, la cola de un pez vivo. En Logrosán se piensa que haciéndole chupar la cola recién cortada de una lagartija se le "aviva" la lengua. Comer unas sopas de leche elaboradas con ingredientes regalados en su totalidad es consejo que se sigue en Peloche para animar a los adormecidos mecanismos de la pronunciación. Idénticos resultados se persiguen en Abadía y Zarza de Granadilla dándole de comer el primer huevo puesto por una polla y, si antes de cascarlo se le pasa por los ojos, no sólo le facilitará el habla, sino que lo hará poseedor de una melódica voz. A la falta de huevos, y puesto que con ave de corral estamos, en Aldeacentenera tocan la lengua del niño con el pico de un gallo para asegurarle la dicción. Por contra, la recuperación del lenguaje nunca será posible, al decir de los vecinos de Alía, si al pequeño le cortan las uñas dentro de los tres días que siguen a su nacimiento. Pasado este plazo se puede acometer la acción higiénica sin ningún riesgo, aunque la tradición recomienda que se haga bajo una higuera y por alguien que posea excelentes virtudes vocalizadoras y musicales si es que de verdad se quiere que el infante logre las virtudes del manicuro”.

ETNOMEDICINA RESPIRATORIA EN EXTREMADURA (I)
DOMINGUEZ MORENO, José María
Núm. 229
Año 2000