Bienvenida


En primer lugar, darte la bienvenida a mi blog y desear que te interese y lo disfrutes.

Quiero hacer de este blog un lugar de encuentro. Si tú también quieres compartir nuestra historia común (fotos, documentos, testimonios...) puedes hacerlo a través del correo.

historiazarza@gmail.com

La idea es ir completando cada biografía, datos, efemérides, fotos... a medida que se vayan aportando nuevas informaciones. Por este motivo, necesito también vuestra colaboración y ayuda.
Gracias

26 de marzo de 2015

Costumbres - El parto



José María Domínguez Moreno
El ciclo vital en la provincia de Cáceres: del parto al primer vagido.
Año: 1986 Revista número: 61 (pp 3-12)


1.-SAN RAMON MILAGRERU.

San Ramón Nonato regenta efectivamente el patronazgo de las parturientas y su fama ha alcanzado predicamento universal. En Eljas la embarazada le ofrece una misa por cada mes de gestación. Semejante costumbre se conserva en diversos pueblos de la Sierra de Gata y valle del Jerte, donde también se le da la limosna correspondiente. Velas de cera virgen, siempre en número impar y no inferior a tres, colocan en Baños de Montemayor sobre el altar del santo en el momento de cumplil. En Zarza de Granadilla la embarazada primeriza le ofrecía un novenario. Cinco misas se celebraban antes del parto y cuatro después de que éste tuviera lugar, dándose la circunstancia de que la propia gestante no debía de asistir a ellas para que todo transcurriera sin contratiempos. Semejantes prácticas de limosnas, oraciones y promesas al santo protector se confunden en la totalidad de los pueblos cacereños.

3.-TREH BECIH TREH.

El caldo de gallina blanca tiene todas las propiedades para precipitar la expulsión del feto, según creencia de Mohedas de Granadilla y Cabrero. En Valdeobispo se estima que la pita más efectiva es la que tiene dos años, mientras que en Ahigal se sigue pensando que ha de ser birgin, no montá por el garullu pa qu' el caldu ehté con to lo suhtanciosu y la proboqui. Una infusión de laurel con miel o azúcar creen que dilata la matriz de la parturienta en Hervás, La Granja, Zarza de Granadilla, Pinofranqueado, Torrecilla de los Angeles, Abadía, Torre de Don Miguel y algún que otro pueblo del norte de Cáceres. En Valdestilla, Baños de Montemayor y Casas del Monte se toma con la misma finalidad agua de anís caliente.

En los pueblos de la antigua mancomunidad de Granadilla cuando el trance estaba próximo le ponían bajo la almohada una «vela de tinieblas» en la que se hubieran grabado treh becih treh crucih; se asperjaba la habitación con agua bendita al tiempo que la celebrante murmuraba entre dientes y repetidamente el bien aentru, el mal ahuera, utilizándose como hisopo un ramito de verbena; se encendía en la sala un zahumeriu con el romeru y el tomillu que no se quemaba ni en San Juan ni en San Pedru, poquinu, pa c' abiera poca humaera y solitu c'abiera golol; y, por último, se le cosía a la camisa de la parturienta un papel con oraciones apropiadas para el caso. Yo mismo he visto una hoja, amarillenta y desgastada por el uso, utilizada en más de un parto, que contenía esta pequeña jaculatoria escrita a mano:

« Santana parió a la Birgen
y la birgen parió a Dio.
Santana y la Birgin
los parieron sin dolor .
En el nombre del Padre
y del hijo y de Espiritu
santo, amen.»

En las últimas décadas se impuso en toda la provincia una única modalidad de parto, la de posicionarse la mujer en la cama tendida boca arriba. Sin embargo, ésta sólo era una de las variadas posturas de las que he tenido conocimiento. En el Campo Arañuelo, a finales del siglo pasado, se daba a luz de pie, agarrándose la parturienta a una barra colocada en la campana de la cocina. Parir junto al fuego del hogar fue una costumbre generalizada y de gran contenido etnológico. En la ribera del Tiétar, también en la cocina, la parturienta pasaba el trance apoyada en dos sillas y vestida con una especie de bata que le llegaba a los tobillos y calzada. Numerosos escaños de cocina sirvieron de mesa paritoria en los pueblos de la comarca de Granadilla, donde la mujer daba a luz vestida o cubierta con una sábana, ya reclinada o tendida totalmente. En estos últimos lugares se cerraban las ventanas, puesto que la luna perjudicaba a la parturienta y a la criatura, siendo iluminada la estancia por la luz desprendida de las llamas que la lumbre. Al sur de Cáceres, en los últimos años del siglo XIX y parece ser que en las primeras décadas del actual, se utilizaron sillah parierah, especies de tumbonas o hamacas de madera bastante elevadas, muy semejantes a las actuales mesas paritorias, en las que la embarazada encontraba una cierta comodidad. Tales sillas eran prestadas por unos vecinos a otros.

5.-EN DOMINGU NACIHTI.

Poco afortunados serán los niños que nazcan en la Nochebuena, a las doce en punto, y los que hagan el número siete de hermanos, sin hembra intercalada. En ambos casos se convertirán en licántropos u hombres lobos, metamorfoseándose en ese carnicero animal las noches de luna llena y devorando de esa manera a personas y animales. Sólo se librarán de la fatalidad si son bautizados por el hermano mayor y por nombre de pila le imponen el de Antonio. Si la circunstancia sucede entre hermanos, la séptima nacerá con los atributos de bruja. Lo afirman así en Las Villuercas, Mancomunidad de Granadilla, Sierra de Gata y en la raya con Portugal.

1937 - Bebé



23 de marzo de 2015

Costumbres - La fecundidad y el embarazo



José María Domínguez Moreno
Ritos de fecundidad y embarazo en la tradición cacereña
Año: 1984 Revista número: 46 (pp 136-144)


2.-PROPICIACION.

En Hervás, Casas del Monte, Zarza de Granadilla, Jarilla, Segura de Toro, Ahigal y otros pueblos del norte de la provincia existía la costumbre nupcial de, en víspera de una boda, pasear los mozos un toro fuertemente atado por las calles del pueblo. El recorrido finalizaba en casa de la novia, siendo muerto el animal en la misma habitación de la casadera. Previamente el novio ponía al animal unas banderillas adornadas por su dama. Este derramamiento de sangre en presencia de la novia, junto a su lecho, respondía al lógico deseo de poner en contacto a la joven con un animal eminentemente fecundador y, mediante una simpatía mágica, hacerla propicia a la concepción.

4.-EMBARAZO: PRESCRIPCIONES.

Punto importante y curioso es el de los antojos. El antojo no es otra cosa que un capricho que siente la embarazada. En caso de no ser satisfecha el niño nacerá con una mancha en la piel que representará el objeto que su madre deseó. A veces el antojo toma la forma de un lunal vellú. En ocasiones la no satisfacción del deseo puede ocasionar un aborto, según creencia de Zarza de Granadilla y La Pesga. En Pedro Muñoz se asegura que cuando a la gestante se le da el antojo y luego se le arrebata el objeto con fuerzas el niño nacerá bizco. Con la misma tara física nacen en Torrejoncillo los niños que a sus madres, estando encinta, le quitaron algo que tuviera entre las manos.

5.-ADIVINACION DEL SEXO DEL NIÑO.

En Calzadilla de Coria tira los dos zapatos al aire y si ambos caen en la misma posición nacerá un niño. En Ahigal y Zarza de Granadilla colocan en distintas sillas, sin que la embarazada se percate de ello, un cuchillo y unas tijeras tapados con un paño o cojín. Luego se le dice a la gestante que se siente sobre cualquiera de las sillas. Si lo hace sobre las tijeras tendrá una niña; si se acomoda encima del cuchillo, un varón. Se esconden en una habitación dos vestidos de niño, de color azul y de color rosa respectivamente. La embarazada habrá de buscar hasta encontrar uno de ellos. Si da primero con el vestido azul es porque el sexo del feto es varón. De un pañal viejo tiran marido y mujer, cada uno agarrando por un extremo, hasta romperlo. El nonnato será del sexo del que se quedó con el trozo más grande. Para este tirón, siendo el resultado el mismo, se emplea una pluma de ave de corral


1938 - Convocatoria de mozos de quintas



BOPC

1903 - Sobre la justicia municipal (editorial de Basilio Esteban)



9 de marzo de 2015

Costumbres - La fecundación



José María Domínguez Moreno
Ritos de fecundidad y embarazo en la tradición cacereña
Año: 1984 Revista número: 46 (pp 136-144)


2.-PROPICIACION.

En Hervás, Casas del Monte, Zarza de Granadilla, Jarilla, Segura de Toro, Ahigal y otros pueblos del norte de la provincia existía la costumbre nupcial de, en víspera de una boda, pasear los mozos un toro fuertemente atado por las calles del pueblo. El recorrido finalizaba en casa de la novia, siendo muerto el animal en la misma habitación de la casadera. Previamente el novio ponía al animal unas banderillas adornadas por su dama. Este derramamiento de sangre en presencia de la novia, junto a su lecho, respondía al lógico deseo de poner en contacto a la joven con un animal eminentemente fecundador y, mediante una simpatía mágica, hacerla propicia a la concepción.

4.-EMBARAZO: PRESCRIPCIONES.

Punto importante y curioso es el de los antojos. El antojo no es otra cosa que un capricho que siente la embarazada. En caso de no ser satisfecha el niño nacerá con una mancha en la piel que representará el objeto que su madre deseó. A veces el antojo toma la forma de un lunal vellú. En ocasiones la no satisfacción del deseo puede ocasionar un aborto, según creencia de Zarza de Granadilla y La Pesga. En Pedro Muñoz se asegura que cuando a la gestante se le da el antojo y luego se le arrebata el objeto con fuerzas el niño nacerá bizco. Con la misma tara física nacen en Torrejoncillo los niños que a sus madres, estando encinta, le quitaron algo que tuviera entre las manos.

5.-ADIVINACION DEL SEXO DEL NIÑO.

En Calzadilla de Coria tira los dos zapatos al aire y si ambos caen en la misma posición nacerá un niño. En Ahigal y Zarza de Granadilla colocan en distintas sillas, sin que la embarazada se percate de ello, un cuchillo y unas tijeras tapados con un paño o cojín. Luego se le dice a la gestante que se siente sobre cualquiera de las sillas. Si lo hace sobre las tijeras tendrá una niña; si se acomoda encima del cuchillo, un varón. Se esconden en una habitación dos vestidos de niño, de color azul y de color rosa respectivamente. La embarazada habrá de buscar hasta encontrar uno de ellos. Si da primero con el vestido azul es porque el sexo del feto es varón. De un pañal viejo tiran marido y mujer, cada uno agarrando por un extremo, hasta romperlo. El nonnato será del sexo del que se quedó con el trozo más grande. Para este tirón, siendo el resultado el mismo, se emplea una pluma de ave de corral


Costumbres - El noviazgo



Título del artículo: José María Domínguez Moreno
El Folklore del noviazgo en Extremadura
Año: 1987 Revista número: 79 (pp: 19-27)


CUANDO Y CON QUIEN.

Ni en un solo núcleo cacereño los jóvenes, sin importar el sexo, aunque las mujeres se distinguen más en el menester, dejan de mirar a los astros para consultarlos en cuestiones de amoríos y para pedirles ayuda en asuntos de noviazgo. En el partido de Granadilla, las noches veraniegas, las niñas se dirigen a la luna y le imploran en estos términos:

Luna llena, luna llena,
dame un novio que me quiera.

5 de marzo de 2015

Zarceños por el mundo - Argentina (José Cambero) --- Parte I



Sergio Luis Cambero, descendiente de Zarceño y Placentina, nos presta su testimonio familiar como emigrantes en Argentina.


Mi abuelo José Cambero, natural de Zarza, emigró a la Argentina por 1914 aproximadamente. Aquí se casó con Marcelina Leocadia García Ramos, natural de Plasencia, emigrada también por esos años.

Mi bisabuela, por parte de madre, también fue emigrante, pero regresó a España al poco tiempo junto a las hermanas de Marcelina.

Marcelina y José tuvieron tres hijos, de mayor a menor, Joaquín José, Alfredo José, y Juan José, mi querido padre. Todos ellos ya han fallecido.

Mi abuelo falleció al poco tiempo de nacer Juan José. De mi abuelo solo sé que compraba, y guiaba, ganado vacuno y equino. Y según me cuenta mi hermana, Virginia Claudia, falleció después de un gran arreo bajo una lluvia torrencial en invierno.

José Cambero, tenía una hermana (no se sí mayor o menor) y un hermano, Eloy Cambero, quienes serían mis tíos abuelos. De ella jamás supe nada, pero del tío Eloy, se radicó en Madrid, y no tuvo hijos. Adquiriendo con el tiempo una casa de verano en la localidad de Hervás. Tanto Eloy como su esposa están fallecidos, y como te anticipe, sin descendencia.

Mi abuela Marcelina, sola, tuvo que hacer frente como pudo a la vida por sus hijos, quienes salieron hombres derechos y de bien todos.

Por fin, en septiembre, iré a Zarza y Plasencia y conocer la tierra de mis orígenes

Dicho esto, no se imaginan mi sorpresa al ver tantos apellidos como el mío en una página que encontré por casualidad.

Sergio Luis Cambero



 Su abuela Marcelina





Información ceidida por Sergio Luis Cambero

4 de marzo de 2015

1914 - Juicio verbal




1935 - Junta local del censo de campesinos



1935 - JUNTA LOCAL DEL CENSO DE CAMPESINOS

PRESIDENTE
Carlos Rodríguez
VOCALES

Obrero agrícola
Lucio González Sánchez
Propietario
Remigio Cambero Hernández
Arrendatario o aparcero
Regino Montero Machado
Mayor contribuyente de rústica
Buenaventura Rodríguez
SECRETARIO
Leoncio Agudelo
AMZG

1888 - Fincas